viernes, 24 de junio de 2011

Secuencia didáctica: LA REFORMA

PROPÓSITOS
TEMA
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES DIDÁTICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
v  Análisis de las causas y consecuencias de los procesos históricos y su coyuntura.
v  Valoración del proceso democrático para consolidar la soberanía nacional.

La lucha entre liberales y conservadores.
Reconocer la democracia y la soberanía como valores de la herencia liberal.

Comprender conceptos:

*Igualdad

*Libertad

*Laicismo

*Gobierno

*Respeto

Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

Manejo de información histórica.

Formación de una conciencia histórica para la convivencia

Realización de una entrevista ficticia a un personaje histórico
(Representación).

Creación de una mesa de debate dividiendo el grupo en 2 equipos (liberales y conservadores) exponiendo y defendiendo cada uno sus posturas.

Realización de una  línea del tiempo.

Collage con diversos escritos hechos por los alumnos con referencia al tema y sus puntos de vista acerca del mismo.


Libro “armando la historia” pág.69-105

Curso de historia de 5° “Benito Juárez y los liberales” pág.64

SEP. Juárez el republicano. México, comisión de libros de texto gratuitos.

www.slides
hare.net/Rog
ermanX100/
leyes-de-
reforma.
Elaboración de un periódico mural y folletos con material basado en el tema dándolo a conocer a la comunidad escolar.


martes, 21 de junio de 2011

metacognición

METACOGNICIÓN
Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.


METACOGNICIÓN EN LA EDUCACIÓN

Es necesario enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades y tareas que deben realizar.
La metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas (de textos y profesores), puesto que, al colaborar en la formación de habilidades que hagan a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, damos varios pasos adelante en la adquisición de su autonomía e independencia.

Ir dotando a nuestros alumnos desde la más temprana edad de estas estrategias, significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de estudiantes creativos, autónomos, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad. De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de los docentes quienes deberán estar a la altura de dichos estudiantes.




función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia y narración ficticia

La función narrativa como metodología para el aprendizaje de la historia
en la historia es necesario interpretar hechos basados y una manera de hacerlo es a través de la configuración narrativa, se considera que lo narrativo da inteligencia a la realidad empleando el razonamiento lógico-deductivo y la operación interpretativa que dota de sentido y da inteligibilidad a la realidad.
la historia es más comprensible a través de la narración, la interpretación de hechos históricos donde el alumno se familiariza más con los personajes más importantes en la historia del país y el mundo haciendolos más cercanos a él en un contexto diferente al habitual.






NARRACIÓN FICTICIA
“La oveja Citlalli”

Beee, oh, hola yo me llamo Citlalli y soy una oveeeja, hoy les quiero contar una histoooria muy bonita, bueeeno a mi me gusta mucho porque es de mi pastorcito Beeenito Juárez, antes vivía conmigo aquí en San Paaablo Guelatao Oaxaaaca, es un pueblo muy bonito pero Benito se fueee, porque él era muy inteligente y quería estudiar, se fue con su heeermana que trabajaba como domestica para que le dieran trabaaajo, yo me quedé muy sola y triste, todo era muy diferente sin Benito, pero un buen día que iba caminando por la calle escuché a dos señoras que decíaaan; comadre ¿te acuerdas del pastor Benito? -dijo una-  claro que si comadre - respondió la otra- pues fíjese que dicen por ahí que un padrecito lo ayudó a estudiar leyes y que según es bien bueno en eso- mire comadre que ahora que lo dice también cuentan que según va para presidente de la república…
Y como fueee mi pastorcito Benito pasó de pastorearme a mí y a mis amigas a ser preeesidente   de la república, eso me puso muy conteeenta y despúes me enteré escuchando a hablar al vecino que Benito había creado las “leyes de reforma” para separar a la iglesia del estaaado y no es que sea chismooosa para escuchar platicas ajeenas pero todo lo que tuviera que veeer con Benito siempre me ha interesado mucho y  creo que él también me recuerda porque no es por nada pero soy inolvidableeee para quines hablan conmiiiigo.
Bueeeno espero que la historia del pastorcito que llego a presidente les haya guastaaado y que se la platiquen a mucha gente porque a las personas que platican con nosotras las ovejas, las meten a unos lugareees para gente looca, ¿por qué será?...


Fin

sábado, 4 de junio de 2011

abriendo puertas: la documentación física y digital

ABRIENDO PUERTAS:
LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL
Fuentes Bibliográficas:
     
    
ü  CURSO  DE HISTORIA DE  5º. SEP 2009. BENITO JUAREZ Y LOS LIBERALES PAG. 64.
   
ü  HISTORIA DE MÉXICO 4º. SEP. 1993 .LAS LEYES DE REFORMA PAGS. 118 A 125

ü  SEP. JUÁREZ EL REPUBLICANO. MÉXICO, COMISIÓN DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS, 2005-2006.DEL LIBERALISMO CENTRALISTA A LA RESTAURACION DEL LIBERALISMO. PAGS. 45 A 85.
    
ü  KRAUZE, ENRIQUE, ET. AL.  SIGLO DE CAUDILLOS.

ü  JUÁREZ, SU VIDA CONTADA A LOS NIÑOSERMILO ABREU GÓMEZ - 2006 - 128 PÁGINAS

ü APUNTES PARA MIS HIJOS. Benito Juárez - 1972 - 127 PÁGINAS

ü  COLIBRÍ DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN. CONAFE LA REFORMA PAGS 17 A 32.
   
ü  PLANES Y PROGRAMAS 2009 DE QUINTO GRADO. EDUCACION BASICA PRIMARIA
      
ü  ANTOLOGÍA DE HISTORIA DE MÉXICO. DOCUMENTOS, NARRACIONES Y LECTURAS. SEP.
Fuentes hemerográficas:
 Revistas
ü Escrutinio
ü  Informador

Periódicos                                                                
ü  Regeneración
ü  El hijo del ahuizote
ü  El reformista
ü  Liberal
ü  La vanguardia

Ligas o páginas web:



REFLEXIONES SOBRE MODIFICACIONES EN CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(TIC) que han sido desarrolladas a lo largo de los últimos años han abierto para docentes y alumnos un amplio espacio para desarrollar mejor sus capacidades y adquirir nuevos y mejores conocimientos que van de la mano con las ideas que personas alrededor del mundo desean compartir, y una de las materias a la que sin duda se le puede sacar provecho de esto es la historia, pues es posible confrontar ideas de diferentes autores con bastos conocimientos y tomar una postura propia, además de desarrollar un interés por la investigación de temas históricos.
En la enseñanza es tarea del docente inculcar este interés por la investigación en el alumno, que trate de explorar y conocer más con ayuda de  nuevos conocimientos que es capaz de encontrar gracias a las TIC además de los conocimientos adquiridos dentro del aula para forjar un aprendizaje significativo.
Principalmente teniendo al alcance tecnologías como lo es enciclomedia o internet  es necesario enseñar al alumno a aprovechar al máximo dichas herramientas en su educación.

sábado, 21 de mayo de 2011

Entrevista de un hecho histórico: "Benito Juárez y la reforma"

LA REFORMA
BENITO JUAREZ Y LA REFORMA
Entrevista:
Cierto día caminaba un niño de la mano de su abuelo por el parque de la localidad y al pasar frente a la estatua de Benito Juárez, el niño preguntó a su abuelo:
¿Oye abuelito, quién es  ese señor  que está ahí?
Ese señor es Don Benito Juárez García
¿Por qué le hicieron un monumento?
Es un personaje muy importante de la época de la Reforma, también se le conoce como el Benemérito de las américas,  él fue un niño oaxaqueño de origen humilde que llegó a ser presidente de la República mexicana
¿Y qué es la reforma?
Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores.
¿Cuándo se inició ese conflicto?
 1857
¿Cómo eran las casas de esa época?
La mayoría era de madera solo unas cuantas eran de muros de piedra y techos de teja.
¿Cómo se vestían las personas de aquella época?
Usaban ropa  sencilla de manta, rebozo y huaraches.
¿Cómo viajaban?
En ese entonces viajaban a  píe,  en el lomo de los animales y  en carruajes.
¿En qué trabajaban las personas de esa época?
 Principalmente en el campo, comercios pequeños y en artesanías.
¿Ya estaba la iglesia de San miguel?
Seguramente sí, la religión católica ya existía desde mucho antes.
¿De qué se alimentaban las personas?
Principalmente de maíz, frijol, papa, haba, frutas de la región y  animales  de corral.

EPOCA
MUNDO
PAIS
ESTADO
MUNICIPIO

LA
REFORMA

SE REGISTRA EL ÚNICO HURACÁN CONOCIDO EN LA HISTORIA DE LA COSTA DEL PACÍFICO EN EE. UU. EL 2 DE OCTUBRE: EN SAN DIEGO CALIFORNIA 1 DE JUNIO: SE PRESENTA EN LA SOCIEDAD LINNEANA DE LONDRES LA COMUNICACIÓN DE CHARLES DARWIN YALFRED RUSSEL WALLACE ESTABLECIENDO LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN MEDIANTE LA SELECCIÓN NATURAL.

EN MÉXICO SE INICIA LA GUERRA DE REFORMA (QUE DURARÁ 3 AÑOS) ENTRE LOS LIBERALES Y LOS CONSERVADORES.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, BENITO JUÁREZ GARCÍA, ESTABLECE SU GOBIERNO EN EL PUERTO DE VERACRUZ.
DURANTE LA GUERRA DE REFORMA, EL PRESIDENTE BENITO JUÁREZ SALIÓ DE LA CAPITAL DEL PAÍS CON DESTINO AL NORTE. LOS CONSERVADORES OBLIGARON AL PRESIDENTE A EMBARCARSE EN MANZANILLO RUMBO A VERACRUZ. DESPUÉS DE HABER ATRAVESADO EL ISTMO DE PANAMÁ Y DE HABER TOCADO LA HABANA Y NUEVA ORLEÁNS, JUÁREZ ARRIBÓ AL PUERTO DE VERACRUZ EL 4 DE MAYO DE 1858.

EN LA GUERRA ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES, EL GENERAL ECHEGARAY EFECTUÓ  UNA MATANZA DE LIBERALES EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1858.
EL 21 DE ENERO EL GENERAL MIGUEL NEGRETE FECHÓ EN PEROTE UN MANIFIESTO EN QUE HABLABA DE SU LIBERALISMO.
EL 17 DE DICIEMBRE DE 1857 LA GUARNICIÓN DE PEROTE SE ADHIRIÓ AL PLAN DE TACUBAYA, PROMULGADO POR ZULOAGA EN ESTA FECHA, QUE DESCONOCÍA A COMONFORT Y SU GOBIERNO Y LA CONSTITUCIÓN DE 1857.














INTERPRETACION Y VALORACION DE LAS ESTRATEGIAS-TESTIMONIOS COMO FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL PASADO.

 Los testimonios como fuentes concretas que se encuentran al alcance del alumno (investigador), cumplen con lo que señalan algunos especialistas e historiadores pues interesan, sensibilizan y arraigan en el alumno el gusto por el estudio de la historia, en su pasado inmediato y su futuro ya que sitúa al alumno como un ente capaz de modificar su entorno.
   Algunas de las herramientas funcionales para recopilar datos y hechos vivenciales son las entrevistas y testimonios de personas externas al entorno educativo.